CENTRO ARQUEOLÓGICO SAN JOSÉ DE MORO
Está ubicado en la margen derecha del río Chamán, Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Pacanga. Entre los Kms. 701 al 704. la Panamericana divide el área arqueológica al Norte en dos secciones: Ubicándose al este de la carretera el algarrobal de Moro que comprende un conjunto de montículos de las culturas Chimú y Chimú Inca. Al oeste de la carretera se encuentra el sitio arqueológico de San José de Moro. El clima de este paraje es de extrema sequedad con la presencia de fuertes vientos sur-norte. Presentando un período de intensas lluvias en épocas de El Niño que dañan este legado histórico. Estado de Conservación del Sitio: San José de Moro está formado por dos secciones. La sección norte ocupada mayormente por el poblado de la trocha donde anteriormente se ubicaba un cementerio observándose aquí fragmentos de cerámica de la cultura Moche fase V y de la cultura Lambayeque.
La sección sur presenta los restos arqueológicos más importantes y a la vez, la más afectada por buscadores de tesoros. En donde destacan montículos artificiales de aproximadamente 9 m. de altura sobre la superficie, entre ellos: Huaca Cuadrángulo, Huaca Sur¬Oeste, Huaca la Capilla, Huaca Alta Chodoff y Huaca la Luz (de oeste a este).
IMPORTANCIA DEL SITIO
San José de Moro es un gran centro ceremonial que en el pasado cumplió un papel trascendental en el desarrollo de la sociedad pre hispánica. Aquí confluyeron diversas expresiones culturales, como son: Moche, Cajamarca, Lambayeque, Chimú, Inca y Colonial 8presencia de los invasores españoles). En los últimos años ha despertado expectativas el hallazgo de un personaje femenino legendario de alto rango, que anteriormente había sido identificado por los arqueólogos en las vasijas ceremoniales, surgiendo la duda si se trataba de un ritual alegórico (figurativo) o un ritual real y tradicional, caracterizado por violentas escenas de sacrificios humanos. Cabe hacer mención que mientras este tipo de cerámica era observada fuera de su contexto original, llámese por ejemplo: los principales museos del Perú, Norteamérica y Europa; se desconocía concretamente su procedencia. En la actualidad, gracias a las investigaciones arqueológicas sabemos que estas cerámicas pictóricas que representan temas religiosos fueron fabricadas en san José de Moro. Otro aporte reciente es que en este lugar se formaban personajes femeninos que ostentarían el cargo de sacerdotisas y que al fallecimiento de una de ellas otra estaba apta para asumir dicha responsabilidad. Siendo la fenecida enterrada con todos los honores de un personajes principal.
HUACA DE LAS ESTACAS
La imponente y majestuosa Huaca de las Estacas, se localiza en el distrito de Pacanga, a la altura del kilómetro 703 de la Panamericana Norte a escasos 10 minutos de la ciudad de Chepén en vehículo motorizado. Fue construida a la margen derecha del camino real de los Incas, su nombre se debe a que en la última plataforma tenía una serie de estacas. Cronológicamente corresponde al desarrollo de la cultura Lambayeque, luego Chimú e Inca. Había servido como un gran mirador, debido a su altura superior a los 15 metros. Su construcción fue de adobe de barro, con tres niveles diferentes a los que se ascendían por una rampa.
Su nombre “Las Estacas” se debe a que en la última plataforma tenía una serie de estacas que según la tradición habría servido como elemento de castigo a quienes infringían las leyes, también hay quienes afirman que era para proteger a las vigías ya que le servía de mirador porque de su parte más alta se divisa perfectamente el inmenso manto verde del Valle Jequetepeque.
Este inmenso monumento de barro y adobe, da la impresión de haber sido un lugar de mucha importancia en la zona ya está construida en 3 niveles. Su área es de 300 metros cuadrados, con una altura superior a 15 metros. La Huaca de las estacas se mantiene como único testimonio de que un pueblo antiguo que sufrió las consecuencias de la conquista hasta su total desaparición.
HUACA RAJADA
Se le llama porque en el centro de la huaca ha crecido un árbol de algarrobo que tiene una antigüedad de más o menos 200 a 250 años de vida, el grosor de su tallo es de 1.30 metros de diámetro que ha rajado o partido la huaca que con el tiempo se ha ido arenando la rajadura. La construcción de esta huaca así como otros monumentos similares, han sido construidos en su totalidad de adobes diferenciándose de otros por la forma y posición de los adobes dentro de la construcción. Sirvió de almacén de productos, como también pudieron servir sus compartimientos y divisiones para almacenar armas defensivas, como también pudo ser en su integridad una fortaleza defensiva de la población en su entorno.